sábado, 14 de junio de 2025

Uxmal: La Armonía Geométrica de la Ciudad de los Grandes Maestros

 CIUDAD DE UXMAL

Uxmal, cuyo nombre en maya yucateco significa "tres veces construida" o "la construida en tres tiempos", es una de las joyas arqueológicas más impresionantes de la península de Yucatán, en México. Distinguida por su estilo arquitectónico Puuc, que se caracteriza por la sofisticación de sus mosaicos de piedra finamente labrada, esta antigua ciudad maya se alza majestuosamente en un paisaje de colinas bajas, a diferencia de las planicies que dominan gran parte de la región. Su apogeo se dio durante el periodo Clásico Tardío, entre los siglos VII y X d.C., y representa la cima del arte y la ingeniería maya en el Puuc. A diferencia de Palenque o Tikal, Uxmal carece de estelas con largas inscripciones dinásticas, lo que hace que su historia sea más enigmática, pero su belleza arquitectónica habla por sí misma.


Orígenes y Apogeo

Los primeros asentamientos en Uxmal datan del Preclásico Medio (800-400 a.C.), pero la ciudad comenzó su verdadero crecimiento hacia el Clásico Temprano. Su periodo de mayor esplendor se sitúa entre el 800 y el 1000 d.C., un tiempo en que la región Puuc experimentó un notable florecimiento. Uxmal se convirtió en un centro político y económico dominante en la zona, ejerciendo influencia sobre ciudades cercanas como Kabah, Sayil y Labná, con las que compartía el estilo arquitectónico y, probablemente, lazos dinásticos o alianzas. Se estima que en su pico, Uxmal pudo haber albergado a unos 25,000 habitantes.

A pesar de la escasez de textos jeroglíficos que detallen su historia dinástica, la magnificencia de sus edificios sugiere la existencia de una élite gobernante poderosa y una sociedad bien organizada, capaz de movilizar grandes recursos para la construcción. La ciudad carecía de cenotes, una fuente vital de agua en Yucatán, por lo que dependía de un ingenioso sistema de chultunes (cisternas subterráneas para almacenar agua de lluvia) y aguadas (estanques naturales o artificiales), lo que subraya la adaptabilidad y el conocimiento hidráulico de sus habitantes.



El Estilo Puuc: Un Festín para los Sentidos

La arquitectura de Uxmal es el epítome del estilo Puuc, que se distingue por varias características clave:

  • Decoración de Fachadas: Los edificios Puuc suelen tener dos zonas bien diferenciadas: una sección inferior lisa o con decoración mínima y una sección superior ricamente ornamentada. Esta parte superior está cubierta por intrincados mosaicos de piedra labrada, formando figuras geométricas, celosías, serpientes entrelazadas (Quetzalcóatl o Kukulcán), máscaras del dios de la lluvia Chaac, búhos, figuras de guerreros y motivos abstractos.
  • Mascarones de Chaac: El dios Chaac, con su nariz larga y curvada, es una figura recurrente y prominente en Uxmal. Dada la dependencia del agua de lluvia en la región Puuc, la invocación de este dios era vital, y sus mascarones adornan profusamente las fachadas de los edificios, a menudo en series repetidas.
  • Uso de la Piedra Caliza: Las construcciones están hechas de bloques de piedra caliza finamente cortados y unidos sin el uso de mortero, lo que demuestra una maestría excepcional en la cantería.
  • Bóvedas Mayas: Los interiores de los edificios suelen presentar las características bóvedas mayas o "falsas arcos", creadas por la superposición escalonada de piedras hasta unirse en la parte superior.

La armonía, la elegancia y el detalle de la decoración en Uxmal revelan una profunda comprensión estética y una habilidad técnica extraordinaria por parte de sus constructores y artesanos.


Principales Edificios y Complejos

El centro ceremonial de Uxmal está dominado por varias estructuras monumentales, cada una con su propia historia y propósito:

  • Pirámide del Adivino (o del Mago): Es la estructura más icónica de Uxmal y se eleva majestuosamente sobre el resto de la ciudad. Su nombre proviene de una leyenda maya local sobre un enano adivino que la construyó en una sola noche. Es única por su forma elíptica o de esquinas redondeadas y por haber sido construida en al menos cinco fases superpuestas. Sus fachadas están ricamente decoradas con mascarones de Chaac y motivos geométricos.
  • Cuadrángulo de las Monjas: Un conjunto de cuatro grandes edificios que rodean un patio central. El nombre fue dado por los españoles, que lo asociaron con un convento, pero se cree que funcionó como una escuela, un palacio real o un centro administrativo y de ceremonias. Cada uno de los cuatro edificios (Norte, Sur, Este y Oeste) presenta una decoración distintiva y exquisita, con elaborados frisos de mosaicos de piedra que representan serpientes, figuras humanas, chozas, y una profusión de mascarones de Chaac.
  • Casa de las Tortugas: Ubicada cerca del Cuadrángulo de las Monjas, esta estructura es más modesta pero igualmente elegante. Su friso superior está decorado con una serie de tortugas, animales asociados con la lluvia y la fertilidad en la cosmovisión maya.
  • Palacio del Gobernador: Considerado por muchos como una de las obras maestras de la arquitectura prehispánica en Mesoamérica. Se asienta sobre una gran plataforma elevada y su fachada de más de 100 metros de largo está exquisitamente decorada con un friso continuo de complejos mosaicos de piedra. Este friso incluye motivos geométricos, grecas, chozas estilizadas, y un gran número de mascarones de Chaac, así como una figura del gobernante en el centro. Su precisión astronómica, alineada con el planeta Venus, sugiere su uso para observaciones celestes.
  • Gran Pirámide: Una imponente estructura de nueve cuerpos, en su mayoría aún sin excavar. En su cima se encuentra el Templo del Gran Adivino, desde donde se tiene una vista panorámica de toda la ciudad.
  • Juego de Pelota: Un típico juego de pelota maya, aunque menos ornamentado que otros, con aros de piedra en los extremos que servían para el paso de la pelota.

Decadencia y Abandono

Al igual que muchas ciudades mayas del Clásico, Uxmal experimentó un colapso y abandono gradual a partir del siglo X d.C. Las razones exactas no están completamente claras, pero se barajan varias hipótesis: sequías prolongadas que afectaron los sistemas de abastecimiento de agua, conflictos internos, guerras con ciudades rivales (como Chichén Itzá, que pudo haber ganado predominio en la región), o la interrupción de rutas comerciales. Aunque Uxmal no fue repentinamente abandonada, la actividad constructiva cesó y su población disminuyó drásticamente. En el Postclásico Temprano, la ciudad aún era habitada por algunas personas, pero ya no con la magnificencia de su apogeo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Huitzilopochtli: El Corazón de la Guerra y el Sol Mexica

 Huitzilopochtli: El Corazón de la Guerra y el Sol Mexica Huitzilopochtli (del náhuatl huitzilin "colibrí" y opochtli "izq...