domingo, 15 de junio de 2025

Metztli: La Diosa Mexica de la Luna, la Noche y la Fertilidad

 Metztli: La Diosa Mexica de la Luna, la Noche y la Fertilidad

Metztli (del náhuatl Metz-tli "Luna") es la deidad mexica (azteca) que personifica la Luna. En la cosmovisión mesoamericana, la Luna era un cuerpo celeste de inmensa importancia, no solo por su papel en la iluminación nocturna, sino por su profunda conexión con los ciclos vitales: la fertilidad, el agua, el tiempo y el destino. A diferencia de la Luna en algunas culturas occidentales que puede asociarse con lo puramente femenino y suave, Metztli, como otras deidades lunares mesoamericanas, poseía una naturaleza dual, abarcando tanto aspectos benevolentes como peligrosos.

Aunque a veces se le considera un aspecto o una manifestación de otras diosas más complejas como Coyolxauhqui (la diosa lunar y estelar desmembrada por Huitzilopochtli), Toci (Nuestra Abuela, con su máscara lunar) o Mayahuel (diosa del maguey y el pulque, con su nariguera lunar), Metztli es la personificación directa y el espíritu de la Luna misma.


1. El Mito de su Creación: El Sacrificio en Teotihuacán

El mito más famoso sobre la creación de la Luna, y por ende de Metztli, se sitúa en la antigua ciudad de Teotihuacán (el "Lugar donde los Dioses fueron Creados" o "Lugar donde los Hombres se Hacen Dioses").

Según el relato, cuando los dioses se reunieron para crear el Quinto Sol (la era actual), dos deidades se ofrecieron a sacrificarse arrojándose a una hoguera para convertirse en el Sol y la Luna:

  • Tecuciztécatl: Un dios rico y arrogante, se ofreció a ser el Sol.
  • Nanahuatzin: Un dios humilde, pobre y enfermo, se ofreció a ser la Luna.

Cuando llegó el momento, Tecuciztécatl dudó y retrocedió por miedo al fuego. Nanahuatzin, sin dudar, se lanzó a las llamas, convirtiéndose en el Sol. Avergonzado, Tecuciztécatl siguió su ejemplo y también se arrojó. Sin embargo, como había dudado, su luz no fue tan brillante como la del Sol. Para reducir su brillo y diferenciarlo del Sol, uno de los dioses le lanzó un conejo a la cara, marcándolo y atenuando su luz. Así nació la Luna, Metztli, con la imagen del conejo grabada en su superficie.

Este mito explica por qué la Luna es menos brillante que el Sol y por qué los mexicas veían un conejo en ella. También subraya la importancia del autosacrificio para la creación y el orden cósmico.


2. Atributos e Iconografía: El Conejo, el Caracol y la Noche

Las representaciones de Metztli son reconocibles por sus atributos lunares:

  • El Conejo: Su atributo más universal. Se le representa con la imagen de un conejo en su cuerpo o como parte de su tocado. El conejo es un animal asociado con la fertilidad y la reproducción, y su presencia en la Luna era una creencia extendida en Mesoamérica.
  • Nariguera en Forma de Media Luna: Es común que Metztli (o las deidades lunares en general) lleve una nariguera distintiva en forma de media luna, símbolo directo de su naturaleza lunar.
  • Color Blanco o Nacarado: Se le asocia con colores pálidos, blancos o nacarados, que evocan el brillo etéreo de la Luna.
  • Asociación con el Caracol: Puede llevar adornos de concha de caracol, que simbolizan el agua, la noche y el inframundo, mundos asociados con la Luna.
  • Otras Manifestaciones: A veces se le representa como una calavera o con rasgos de muerte, mostrando la dualidad de la Luna y su influencia sobre el ciclo de vida y muerte.

3. Dominios y Esferas de Influencia: La Regente de los Ciclos Nocturnos

Los dominios de Metztli son fundamentales para la vida y la cosmovisión mexica:

  • La Noche: Es la gobernante del reino nocturno, proveyendo luz en la oscuridad.
  • Fertilidad y Reproducción: La Luna estaba intrínsecamente ligada a la fertilidad, tanto agrícola como humana. Se observaba la conexión entre los ciclos lunares, los ciclos menstruales femeninos y el ciclo de las mareas. Se le invocaba para la fecundidad y la abundancia.
  • Agua y Lluvia: Dada su influencia sobre las mareas y su relación con otras deidades acuáticas, Metztli también se vinculaba con el agua y, en algunos aspectos, con las lluvias.
  • Tiempo y Calendario: Los ciclos lunares eran cruciales para la medición del tiempo y la organización de algunos aspectos del calendario y los rituales.
  • Destino y Augurios: Como cuerpo celeste, la Luna influía en los augurios y destinos de los nacidos bajo su luz o en fases específicas.
  • Parto y Maternidad: Al igual que Toci o Ix Chel (la diosa lunar maya), Metztli también tenía un papel en la protección de las mujeres embarazadas y en el parto.

4. Culto y Rituales: Honrando la Luz Nocturna

Aunque Metztli no tenía un culto tan prominente como Huitzilopochtli o Tláloc, era reverenciada en diversas prácticas:

  • Ofrendas: Se le hacían ofrendas de incienso (copal), plumas, alimentos y objetos preciosos, especialmente durante las noches de Luna llena o en momentos importantes del ciclo lunar.
  • Rituales de Fertilidad: Las ceremonias relacionadas con la fertilidad, el embarazo y el parto a menudo incluían invocaciones a la Luna.
  • Calendarios Lunares: Los calendarios lunares eran observados por los astrónomos-sacerdotes para determinar los tiempos propicios para la siembra, la cosecha y otras actividades.
  • Observación Astronómica: La observación de las fases lunares y los eclipses lunares era crucial. Un eclipse lunar era a menudo interpretado como un ataque a la Luna por entidades cósmicas, y se realizaban ritos para ayudar a Metztli a recuperarse.

5. Metztli en la Cosmovisión: El Contrapunto del Sol

La Luna, Metztli, era el contrapunto esencial del Sol (Tonatiuh) en la cosmología mexica. Juntos, representaban la dualidad fundamental del universo:

  • Día y Noche: Sol y Luna rigen el día y la noche, estableciendo el ciclo básico del tiempo.
  • Calor y Frío: El Sol trae el calor y la luz, mientras que la Luna está asociada con el frío y la oscuridad.
  • Vida y Muerte: Ambos son necesarios para la vida, pero también se relacionan con la muerte y la transformación. La Luna, con su conejo, recordaba el sacrificio y el renacimiento.

6. Legado y Permanencia: La Luna en la Cultura Mexicana

La figura de Metztli y el simbolismo lunar han perdurado en la cultura mexicana:

  • Nombres Geográficos: Muchas localidades y topónimos en México aún llevan nombres que incorporan metz-tli, como Metztitlán ("Lugar de la Luna").
  • Folklore y Creencias Populares: Las creencias sobre la influencia de la Luna en la siembra, el parto, los estados de ánimo y la transformación (como la licantropía en el folklore, aunque de origen europeo) persisten en el folklore y las tradiciones populares.
  • Arte y Artesanía: La imagen del conejo en la Luna es un motivo recurrente en el arte y la artesanía mexicana, un legado directo del mito prehispánico.
  • Día de Muertos: La Luna, como elemento del cielo nocturno y guía de las almas, está implícitamente presente en la atmósfera del Día de Muertos.

Metztli, la diosa lunar, es un testimonio de la profunda conexión de los mexicas con los ciclos celestes y su comprensión del cosmos como un equilibrio dinámico de fuerzas complementarias. Su brillo en la noche no solo iluminaba el camino, sino que también revelaba los misterios de la fertilidad, la vida y la muerte.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Huitzilopochtli: El Corazón de la Guerra y el Sol Mexica

 Huitzilopochtli: El Corazón de la Guerra y el Sol Mexica Huitzilopochtli (del náhuatl huitzilin "colibrí" y opochtli "izq...