CIUDAD DE COBÁ
Cobá, cuyo nombre en maya se traduce comúnmente como "agua agitada" o "agua con musgo" (aunque también se ha sugerido "lugar de chachalacas y agua"), es un sitio arqueológico maya situado en el corazón de la península de Yucatán, en el actual estado de Quintana Roo, México. A diferencia de las ciudades de Palenque o Uxmal, conocidas por su refinamiento artístico, Cobá destaca por su extensión, su ubicación estratégica entre varios lagos y, sobre todo, por su compleja red de sacbeob (caminos blancos elevados) que conectaban sus distintos grupos arquitectónicos y sitios satélites. Fue una de las ciudades más grandes y poderosas del Clásico Maya, controlando un vasto territorio y rutas comerciales vitales.
Orígenes y Apogeo
Los primeros vestigios de ocupación en Cobá datan del Preclásico Medio (alrededor del 400-250 a.C.), pero la ciudad comenzó a prosperar notablemente en el Clásico Temprano (250-600 d.C.). Su verdadero apogeo se dio durante el Clásico Tardío y Terminal (600-1000 d.C.), cuando su población pudo haber alcanzado decenas de miles de habitantes, y su influencia se extendió por una vasta región de Quintana Roo y el noreste de Yucatán. La ubicación de Cobá, rodeada de cinco lagos (Cobá, Macanxoc, Xcanhá, Yaxlaguna y Sacbe), le proporcionó un suministro de agua vital en una zona sin cenotes y un control estratégico sobre los recursos hídricos.
Cobá era una potencia dominante, y sus inscripciones jeroglíficas, aunque menos numerosas que en Palenque, revelan una historia de alianzas y conflictos con otras ciudades-estado mayas. Se cree que mantenía relaciones comerciales y políticas importantes con ciudades tan lejanas como Tikal y Calakmul, lo que subraya su relevancia en la compleja red geopolítica maya.
La Red de Sacbeob: Vías de Poder y Conexión
La característica más distintiva de Cobá es su impresionante red de sacbeob, caminos elevados construidos con piedra y estuco blanco. Estos caminos no eran simples senderos, sino verdaderas obras de ingeniería que atravesaban la densa selva, conectando los diferentes grupos de edificios dentro de la propia ciudad y, crucialmente, uniendo Cobá con sitios satélites y otras grandes ciudades mayas. El más famoso de estos sacbeob es el que conduce a la ciudad de Yaxuná, una impresionante calzada de más de 100 kilómetros de largo, que se extiende en línea recta, un testimonio del poder y la capacidad organizativa de Cobá.
Los sacbeob no solo tenían una función práctica para el tránsito de personas y mercancías, sino también un profundo significado simbólico y político. Eran arterias que conectaban el centro ceremonial con su hinterland, facilitando el control político, militar y económico sobre el territorio circundante. La construcción de estas vías masivas requería una enorme inversión de mano de obra y recursos, lo que reafirmaba la autoridad de los gobernantes de Cobá.
Arquitectura y Grupos Principales
La arquitectura de Cobá, aunque menos ornamentada que la del estilo Puuc de Uxmal, es monumental y funcional. Los edificios están distribuidos en varios grupos principales, dispersos en un área extensa, lo que refleja el crecimiento orgánico de la ciudad:
- Grupo Cobá: Es el primer grupo de estructuras al que se accede al ingresar al sitio. Contiene varias plataformas y templos, así como una cancha de juego de pelota. Sus edificios son macizos y reflejan un estilo arquitectónico más temprano.
- Grupo Nohoch Mul: Aquí se encuentra la estructura más famosa y distintiva de Cobá: la pirámide Ixmoja. Con aproximadamente 42 metros de altura y 120 escalones, es la pirámide más alta de la península de Yucatán que aún se puede ascender (a diferencia de Chichén Itzá). Desde su cima, se obtiene una vista panorámica impresionante de la vasta selva circundante, salpicada por los techos de otros templos, lo que da una idea de la inmensidad de la antigua ciudad. El nombre Nohoch Mul significa "Gran Montículo" en maya yucateco.
- Grupo Macanxoc: Este grupo se distingue por sus numerosas estelas (monumentos de piedra tallada) que contienen inscripciones jeroglíficas y representaciones de gobernantes. Estas estelas son una fuente invaluable de información sobre la cronología de Cobá, sus alianzas y los rituales que se realizaban en el lugar.
- Grupo de los Pintores: Conocido por los restos de murales que alguna vez adornaron sus edificios, ofreciendo vislumbres de la iconografía y el estilo artístico de Cobá.
Además de estas estructuras, se han descubierto varias canchas de juego de pelota, lo que subraya la importancia de este ritual en la vida de la ciudad, tanto con fines ceremoniales como de distracción.
Decadencia y Abandono
Al igual que otras grandes ciudades mayas del Clásico, Cobá experimentó un declive gradual a partir del siglo X d.C. Las causas de este colapso son objeto de debate, pero se cree que factores como sequías prolongadas, agotamiento de recursos naturales, conflictos internos y la presión de potencias emergentes en el norte de Yucatán (como Chichén Itzá, que pudo haber desafiado la hegemonía de Cobá) contribuyeron a su abandono. Aunque la ciudad perdió su prominencia, no fue completamente deshabitada, y hay evidencia de ocupación en el Posclásico, aunque en una escala mucho menor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario