domingo, 8 de junio de 2025

ENTRE CIELOS Y SELVAS: EL LEGADO ETERNO DE LOS MAYAS

 LOS MAYAS "EL LEGADO ETERNO"

La civilización maya, una de las culturas precolombinas más fascinantes y avanzadas de Mesoamérica, se extendió por un vasto territorio que abarca lo que hoy es el sureste de México (estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco), Guatemala, Belice, y partes de El Salvador y Honduras. A lo largo de miles de años, desde el Período Preclásico (aproximadamente 2000 a.C.) hasta el Postclásico y la llegada de los españoles, los mayas desarrollaron una sociedad compleja, con notables logros en áreas como la escritura, las matemáticas, la astronomía, la arquitectura y el arte.



Organización Social y Política:

La sociedad maya no conformó un imperio unificado, sino una serie de ciudades-estado independientes que compartían una cultura y una lengua común, pero que a menudo comerciaban y competían entre sí, llegando incluso a la guerra. Estas ciudades-estado eran gobernadas por un "k'uhul ajaw" o señor divino, quien era considerado el intermediario entre los dioses y los humanos. La sociedad estaba estratificada de forma jerárquica, con una élite gobernante y sacerdotal en la cima, seguida por los guerreros, los artesanos especializados, los comerciantes y, en la base, los agricultores y los esclavos. La nobleza, de cuyas familias provenían los jefes locales y altos funcionarios, jugaba un papel crucial en la administración y la religión. La guerra era una práctica habitual, utilizada para incrementar y mantener el poder, así como para la captura de prisioneros destinados a sacrificios rituales.


Avances Científicos y Matemáticos:

Los mayas son reconocidos por sus impresionantes avances en el campo de la ciencia, particularmente en las matemáticas y la astronomía. Desarrollaron un sistema de numeración vigesimal (base 20) que incluía el concepto del cero, un logro notable que precedió a su uso en Europa. Este sistema, que utilizaba puntos y barras para representar números, fue fundamental para sus complejos cálculos astronómicos y calendáricos. El calendario maya, de una precisión asombrosa, se componía de tres ciclos principales: el Tzolkin (calendario sagrado de 260 días), el Haab (calendario solar de 365 días) y el Calendario de Cuenta Larga, que les permitía registrar eventos históricos en una escala de tiempo extensa. Sus observaciones astronómicas eran extremadamente sofisticadas, calculando con gran exactitud los ciclos del Sol, la Luna, Venus y otros planetas, incluso superando la precisión de los calendarios europeos de su época en algunos aspectos. Estas habilidades astronómicas se reflejaron también en la orientación de sus ciudades y templos, que a menudo se alineaban con fenómenos celestes como los equinoccios y solsticios.

Arquitectura y Arte:

La arquitectura maya es monumental y distintiva, caracterizada por pirámides escalonadas de gran altura, templos sobre plataformas elevadas, palacios elaborados y canchas para el juego de pelota. Utilizaban la técnica de la bóveda maya o falsa bóveda para crear espacios interiores, y sus edificios estaban ricamente decorados con esculturas, relieves y pinturas murales que representaban deidades, gobernantes, escenas mitológicas y eventos históricos. El arte maya, plasmado en estelas, altares, cerámica, jade, obsidiana y madera, es reconocido por su intrincado detalle y su profundo simbolismo. Los diferentes estilos arquitectónicos, como el Petén y el Maya Mexicano (presente en Chichén Itzá), reflejan la diversidad regional y la evolución a lo largo del tiempo, pero todos comparten una conexión profunda con el cosmos y la naturaleza.



Escritura:
El sistema de escritura maya, conocido como jeroglífico maya, es uno de los más sofisticados de Mesoamérica. Combinaba pictogramas (símbolos que representan objetos directamente) con ideogramas (glifos que expresan conceptos abstractos, acciones e ideas) y glifos fonéticos (que representaban sonidos silábicos). Esta escritura era utilizada para registrar la historia, genealogías de gobernantes, eventos astronómicos, mitos religiosos y otros aspectos culturales en estelas, dinteles, vasijas de cerámica y códices de corteza de árbol. Aunque sufrió la destrucción por parte de los conquistadores españoles, un porcentaje significativo de los textos sobrevivientes ha sido descifrado, lo que ha permitido una comprensión profunda de su civilización.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Huitzilopochtli: El Corazón de la Guerra y el Sol Mexica

 Huitzilopochtli: El Corazón de la Guerra y el Sol Mexica Huitzilopochtli (del náhuatl huitzilin "colibrí" y opochtli "izq...