martes, 10 de junio de 2025

EL TEOCALLI DE LA GUERRA SAGRADA: UN ALTAR DE PIEDRA A LA IDEOLOGÍA MEXICA

 TEOCALLI DE LA GUERRA SAGRADA

El Teocalli de la Guerra Sagrada es una de las piezas escultóricas más emblemáticas y significativas del arte mexica, una obra que encapsula la visión cosmológica, histórica e ideológica de este poderoso imperio mesoamericano. Se encuentra actualmente en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología (MNA) en la Ciudad de México, y su estudio ha sido fundamental para comprender la complejidad del pensamiento prehispánico.


Descubrimiento y Contexto Histórico

El Teocalli fue descubierto en julio de 1926 en las inmediaciones del Palacio Nacional, durante obras de reconstrucción del inmueble. Específicamente, se halló en los cimientos del torreón sur, donde se cree que alguna vez estuvieron las "Casas Nuevas" o el palacio de Moctezuma II. Este descubrimiento fue de gran relevancia, ya que desde el siglo XIX se tenían noticias de su existencia.

Fue labrado en 1507, bajo el reinado de Moctezuma II (Moctecuhzoma Xocoyotzin), para conmemorar la ceremonia del Fuego Nuevo. Esta ceremonia, celebrada cada 52 años (el ciclo de los calendarios mexicas), marcaba un momento crucial de renovación cósmica y la oportunidad de un nuevo renacimiento, pero también de una potencial amenaza de fin del mundo. La elección de esta fecha para la creación del Teocalli subraya su profundo significado ritual y político.

Descripción Física y Estructura

El Teocalli es un monolito de basalto que se asemeja a un basamento piramidal en miniatura, o a un modelo de templo. "Teocalli" en náhuatl significa "casa de dios" o "templo sagrado", lo que resalta su función ceremonial y simbólica. Aunque su tamaño no es monumental, su densidad iconográfica es impresionante.

Presenta una escalinata de 13 peldaños en su parte frontal, que pueden interpretarse como los 13 niveles celestiales de la cosmovisión mexica. A los costados de la escalinata, se observan alfardas (elementos arquitectónicos que flanquean la escalinata) adornadas con los glifos calendáricos "1 Conejo" (Ce Tochtli) y "2 Caña" (Ome Acatl). Estos glifos, especialmente "2 Caña", se han relacionado con el año 1507, fecha de su manufactura y de la celebración del Fuego Nuevo.

La superficie superior del Teocalli, que simula la plataforma de un templo, contiene un complejo conjunto de figuras y símbolos. En sus costados, se aprecian cuatro deidades sedentes, ricamente ataviadas y realizando actos de auto sacrificio, un ritual fundamental en la religiosidad mesoamericana.

Iconografía y Simbolismo

La riqueza iconográfica del Teocalli de la Guerra Sagrada es lo que lo convierte en una pieza de estudio tan fascinante. Cada elemento está cargado de significado, revelando la ideología imperial y religiosa mexica:




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Huitzilopochtli: El Corazón de la Guerra y el Sol Mexica

 Huitzilopochtli: El Corazón de la Guerra y el Sol Mexica Huitzilopochtli (del náhuatl huitzilin "colibrí" y opochtli "izq...