sábado, 14 de junio de 2025

CIHUACÓATL EL PODER FEMENINO DE LA NATURALEZA

 CIHUACÓATL

Cihuacóatl, cuyo nombre náhuatl significa "Mujer Serpiente" o "Serpiente Hembra", es una de las deidades más fascinantes y polifacéticas del panteón mexica. Su complejidad radica en la multiplicidad de roles y atributos que encarna: es una diosa de la fertilidad y la maternidad, una guerrera implacable, una recolectora de almas, una figura política de gran autoridad y, quizás lo más célebre, un presagio ominoso que precede a la Conquista. Su estudio nos ofrece una ventana profunda a la cosmovisión, la sociedad y el imaginario colectivo de los antiguos habitantes de Tenochtitlan.


Orígenes y Atributos Principales

Cihuacóatl no era una deidad sencilla o lineal. Sus atributos se entrelazan en una red de significados que abarcaban desde la creación hasta la destrucción, y desde la vida hasta la muerte.

  • Diosa de la Tierra y la Fertilidad: Como "Mujer Serpiente", Cihuacóatl está intrínsecamente ligada a la tierra (Tlaltecuhtli) ya su fertilidad. Se le considera una deidad proveedora de sustento, otorgando los productos de la tierra necesarios para la vida. Su conexión con la tierra la hace una figura telúrica, y su templo, Tlillan, se asociaba con las profundidades del inframundo y con el vientre materno, de donde surge la vida ya donde regresa al morir.
  • Diosa de los Partos y la Maternidad: Uno de sus roles más importantes era el de protectora de las mujeres durante el parto. Las mujeres que morían al dar a luz, conocidas como Cihuateteo o Cihuatlami, eran consideradas guerreras caídas, pues el parto era equiparado a una batalla. Cihuacóatl era la patrona de estas mujeres, y ellas la acompañaban en el inframundo, convirtiéndose en compañeras del sol al atardecer.
  • Deidad Guerrera: Aunque asociada con la maternidad, Cihuacóatl también poseía un fuerte carácter guerrero. Se le veía como una gran guerrera y se le celebraban fiestas en su honor. Esta dualidad de madre y guerrilla es común en muchas deidades mesoamericanas y refleja la importancia de la mujer en roles activos dentro de la sociedad mexicana.
Recolectora de Almas y deidad de la Muerte: De manera difusa pero significativa, Cihuacóatl estaba asociada con la muerte. Como recolectora de almas, se le atribuía la capacidad de guiar a los difuntos y se le veía como una deidad de los destinos finales. Su templo, Tlillan, como se mencionó, representa las propiedades del inframundo.


Iconografía y Representaciones

La iconografía de Cihuacóatl es variada, lo que refuerza su naturaleza proteica y difícil de asir. Sin embargo, existen elementos recurrentes:

  • Rasgos Serpentinos: Dado su nombre, a menudo se la representaba con características de serpiente, como colmillos o una serpiente enrollada alrededor de su cuerpo.
  • Atuendo Blanco y Cabellera Larga: Fray Bernardino de Sahagún y otros cronistas la describen con una vestimenta completamente blanca (enaguas, camisa y manto), y una cabellera grande y larga. Esta blancura podía simbolizar la pureza o la blancura de los huesos, relacionándola con la muerte.
  • Rostro Dividido: En algunas representaciones, la mitad de su rostro está pintada de rojo y la otra mitad de negro, lo que podría aludir a dualidades como la vida y la muerte, el día y la noche.
  • Tocados y Atributos: Podía ostentar un tocado de plumas de águila, orejeras de oro, un quechquemitl (prenda femenina) y un bastón para tejer (tzotzopaztli), que simbolizaba su rol en la creación y la domesticidad, pero también el poder de la mujer creadora. En algunas imágenes, se le ve llevando una codorniz en la boca y mazorcas de maíz en las manos, enfatizando su conexión con la fertilidad y la abundancia.
  • Boca Abierta y Dientes Regañados: Algunas descripciones la muestran con una boca muy grande y abierta, y dientes que se "regañan", lo que puede evocar su aspecto devorador o su asociación con la tierra que consume los cuerpos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Huitzilopochtli: El Corazón de la Guerra y el Sol Mexica

 Huitzilopochtli: El Corazón de la Guerra y el Sol Mexica Huitzilopochtli (del náhuatl huitzilin "colibrí" y opochtli "izq...