domingo, 15 de junio de 2025

Toci: La Venerable Abuela, Diosa de la Salud, la Medicina y el Parto en el Panteón Mexica

 Toci: La Venerable Abuela, Diosa de la Salud, la Medicina y el Parto en el Panteón Mexica

Toci (del náhuatl To-cih "Nuestra Abuela") es una de las deidades más antiguas y veneradas del panteón mexica, con raíces que se extienden a culturas pre-mexicas. Más que una simple "diosa de la salud", Toci es una compleja deidad maternal, asociada con la curación, la medicina, el parto, el temazcal (baño de vapor), los hilos y tejidos, la tierra, la fertilidad y la guerra. Es la Gran Madre por excelencia, la "Madre de los Dioses" (Teteoinnan) y la "Madre Corazón de la Tierra" (Tlalli Ihiyac), la venerable anciana que guarda los secretos de la vida y la muerte, la curación y la creación.


1. Nombres y Múltiples Advocaciones: La Gran Madre Universal

El nombre Toci es su apelativo más común y reverente: "Nuestra Abuela". Sin embargo, también era conocida por otros nombres que revelan sus múltiples facetas y sincretismos:

  • Teteoinnan: "Madre de los Dioses". Este título resalta su antigüedad y su estatus como una deidad primordial, de la cual emanaron otras deidades.
  • Tlalli Ihiyac: "Corazón de la Tierra" o "Madre Corazón de la Tierra". Subraya su conexión íntima con la fertilidad de la tierra y su capacidad para dar y quitar la vida.
  • Temazcalteci: "Abuela de los Baños de Vapor" o "Diosa del Temazcal". Esto la conecta directamente con la purificación, la curación y el parto, ya que el temazcal era un espacio ritual fundamental para estos fines.
  • Tlahzolléotl: Aunque es una deidad distinta con su propia mitología, en algunas tradiciones y contextos se le asocia o se le confunde con Toci, especialmente en su aspecto de "comedora de inmundicias" (Tlazolléotl purificaba los pecados y las enfermedades).
  • Ixcuina: Una de sus advocaciones, especialmente como protectora de las parteras.

Su naturaleza de "abuela" implica sabiduría, experiencia, conocimiento ancestral y un rol protector y sanador.


2. Atributos e Iconografía: La Sabiduría de la Matriz

La representación de Toci es muy distintiva y comunica su poder y sus dominios:

  • Mujer Anciana: Aunque puede tener aspectos juveniles, su forma más común es la de una mujer anciana, a veces con arrugas y un rostro de sabiduría.
  • Piel Roja o Amarilla: A menudo se le representa con la piel de color rojo ocre (tierra fértil) o amarillo (maíz maduro).
  • Máscara Bucal: Un rasgo recurrente es una máscara de cuero descarnado o una mandíbula de calavera sobre su boca, simbolizando su conexión con la muerte y la tierra que devora y da vida. Esta máscara de piel humana también la vincula con los rituales de desollamiento y renovación.
  • Tocado de Algodón sin Hilar: Lleva un tocado o adorno de cabeza hecho de algodón sin hilar, lo que la conecta con los textiles, el telar y el acto de tejer, que en Mesoamérica era una metáfora de la creación y el entrelazado de la vida. También puede llevar un tocado de papel amate o una corona de flores y mazorcas.
  • Utensilios de Hilar/Tejer: En sus manos o cerca de ella, se pueden encontrar husos o herramientas para tejer.
  • Escudo y Maquahuitl: En su faceta de deidad de la guerra, puede portar un escudo (chimalli) y una macana con filo de obsidiana (macuahuitl).
  • Asociación con el Jaguar: A veces se la vincula con el jaguar, un animal poderoso y depredador, que simboliza la ferocidad y la fuerza de la tierra.

3. Dominios y Esferas de Influencia: La Dadora y Tomadora de Vida

Los dominios de Toci son centrales para la vida y la continuidad de la sociedad mexica:

  • Salud y Medicina: Es la diosa principal de la medicina, la curación y las enfermedades. Los curanderos, herbolarios y médicos la invocaban para sanar a los enfermos. Se creía que ella otorgaba la salud, pero también enviaba las enfermedades como castigo o prueba.
  • Parto y Maternidad: Es la protectora de las parteras y de las mujeres durante el embarazo y el parto. Se la invocaba para asegurar partos seguros y para la salud de la madre y el recién nacido. El temazcal, su espacio ritual, era fundamental para los partos.
  • Tierra y Fertilidad Agrícola: Como "Madre de la Tierra", es fundamental para la fertilidad del suelo y las cosechas, especialmente del maíz y el algodón.
  • Algodón y Telar: Patrona de los tejedores y tejedores de algodón. El acto de tejer era sagrado y representaba la creación de la vida y el universo.
  • Temazcal (Baño de Vapor): Es la deidad tutelar del temazcal, un baño de vapor ritual utilizado para la purificación, la curación y el parto.
  • Purificación: Dada su conexión con el temazcal y, en ocasiones, con Tlazolléotl, también se asociaba con la purificación de los pecados y la renovación.
  • Guerra y Sacrificio: En una faceta más aterradora, Toci tenía un aspecto guerrero y requería sacrificios humanos, especialmente en su festival. Esta dualidad de vida/muerte, creación/destrucción, es común en las deidades mesoamericanas.

4. Culto y Festividades: La Gran Fiesta de Ochpaniztli

El culto a Toci era uno de los más importantes y espectaculares del calendario mexica, especialmente durante el mes de Ochpaniztli.

  • Ochpaniztli (Undécimo mes del Xiuhpohualli, 20 de agosto - 8 de septiembre): Era su festival principal, cuyo nombre significa "Barrimiento" o "Limpieza". Esta festividad marcaba el final de la estación de lluvias y el inicio de la cosecha de maíz maduro. Era un tiempo de:
    • Purificación: Se barrían las calles y los templos de forma ritual.
    • Renovación: La tierra se limpiaba para recibir las nuevas semillas.
    • Sacrificio Humano: El rito central y más impactante era el sacrificio de una mujer joven (una esclava o prisionera de guerra) que había sido elegida y venerada como Ixcuina (una manifestación de Toci) durante un año. Ella era decapitada y luego desollada. Un sacerdote (a menudo el gobernante, o un sacerdote importante) se vestía con la piel recién desollada de la víctima, convirtiéndose ritualmente en Toci/Teteoinnan, encarnando la fertilidad de la tierra que se renueva y se despoja de su "piel" vieja para dar nueva vida.
    • Rituales de Desollamiento: Estos rituales, aunque impactantes para los ojos modernos, simbolizaban la renovación de la tierra, la siembra de la piel (como la cáscara del maíz) para garantizar nuevas cosechas y la transfiguración de la vida a través de la muerte.
    • Banquete: La piel de la víctima, una vez puesta por el sacerdote, se usaba en una procesión, seguida de un gran banquete y danzas.
  • Ofrendas: Se le ofrecían incienso (copal), plumas, joyas, hilos de algodón, instrumentos de tejer, y, por supuesto, alimentos como tamales y pulque.

5. Toci en la Cosmovisión: Pilar de la Vida y la Muerte

Toci encarna la visión mexica de que la vida y la muerte son inseparables y mutuamente dependientes. Ella es la "Abuela" sabia que conoce los ciclos de la naturaleza y del cuerpo humano. Su dualidad como dadora de vida y, a la vez, deidad que requiere sacrificios para la renovación, refleja la dureza y la belleza de la existencia en un mundo agrícola que dependía de la fertilidad de la tierra. Su rol como "Madre de los Dioses" también la sitúa en una posición de autoridad y antigüedad dentro del panteón.


6. Legado y Permanencia: La Gran Madre en la Actualidad

La profunda veneración por Toci y sus dominios ha dejado huellas duraderas en la cultura mexicana:

  • Medicina Tradicional y Parteras: Las prácticas de la medicina tradicional, la herbolaria y el papel central de las parteras en muchas comunidades indígenas de México y Centroamérica, son un legado directo de la influencia de Toci como patrona de la salud y el parto.
  • Temazcal: El temazcal, aunque a veces con un significado más turístico, sigue siendo un espacio de curación, purificación y renacimiento en muchas comunidades, manteniendo viva su conexión con Toci/Temazcalteci.
  • Día de Muertos: Aunque Mictecacíhuatl es la figura central, la concepción de la Tierra como una madre que recibe a los muertos y la idea de que la vida emerge de la muerte, tienen ecos de la dualidad de Toci.
  • Artesanía Textil: La persistencia y riqueza de las tradiciones textiles indígenas en México son un testimonio del legado de deidades como Toci, que inspiraban y protegían a los tejedores.

Toci, la "Nuestra Abuela", sigue siendo una figura poderosa que representa la sabiduría ancestral, la fuerza de la feminidad, la conexión con la tierra y la capacidad de dar y renovar la vida, incluso a través de los ciclos de la muerte. Es un pilar fundamental en la comprensión de la cosmovisión mexica.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Huitzilopochtli: El Corazón de la Guerra y el Sol Mexica

 Huitzilopochtli: El Corazón de la Guerra y el Sol Mexica Huitzilopochtli (del náhuatl huitzilin "colibrí" y opochtli "izq...