Huitzitón: El Legendario Caudillo y Sacerdote Mexica
Huitzitón (del náhuatl, que puede estar relacionado con huitzitzilin "colibrí") no es una deidad del panteón mexica, sino una figura crucial y semilegendaria en la historia temprana de los mexicas (aztecas). Se le reconoce como un caudillo, sacerdote y guía espiritual que jugó un papel fundamental en la fase inicial de su larga peregrinación desde Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlan.
Su importancia radica en su rol como uno de los líderes que recibían las instrucciones divinas del dios tutelar Huitzilopochtli, interpretándolas y guiando a la tribu errante a través de desafíos y migraciones.
1. El Rol de Caudillo y Sacerdote en la Peregrinación
La historia mexica, tal como la conocemos a través de crónicas como las de Fray Diego Durán, Hernando Alvarado Tezozómoc o el Códice Aubin, es la narrativa de un pueblo elegido que debía encontrar una señal divina para establecer su hogar definitivo. En esta travesía, figuras como Huitzitón eran vitales:
- Guía Espiritual: Huitzitón era uno de los tlatoque (oradores/gobernantes) o sacerdotes principales que mantenían la conexión con el dios Huitzilopochtli. Era a través de él (o junto a otros sacerdotes y teomamaque o "cargadores de dios", que transportaban la efigie de Huitzilopochtli) que el dios comunicaba sus órdenes, direcciones de viaje y las pruebas que debían superar.
- Intérprete de la Voluntad Divina: Su función no era solo dirigir, sino interpretar los sueños, visiones y presagios enviados por Huitzilopochtli, asegurándose de que la tribu siguiera el camino correcto hacia su destino prometido.
- Líder de la Migración: Fue una figura de autoridad que ayudó a mantener la cohesión de la tribu durante la ardua y prolongada peregrinación, que duró varios siglos e implicó numerosos asentamientos temporales, conflictos y alianzas con otros pueblos.
2. La Conexión con Huitzilopochtli: El Corazón de la Peregrinación
La relación de Huitzitón con el dios Huitzilopochtli es fundamental para entender su relevancia:
- Huitzilopochtli: El Colibrí del Sur: Huitzilopochtli, cuyo nombre significa "Colibrí del Sur" o "Colibrí de la Izquierda", era el dios tribal y tutelar de los mexicas. Era una deidad del Sol, la guerra y el sacrificio, y prometió a su pueblo un destino glorioso.
- El "Bulto Sagrado": La presencia de Huitzilopochtli durante la peregrinación se manifestaba a menudo a través de un "bulto sagrado" o una efigie que era transportada por los teomamaque. Huitzitón era uno de los encargados de asegurar el cuidado de esta representación divina y de ser el conducto para las instrucciones del dios.
- Directrices Divinas: Las crónicas describen cómo Huitzitón y otros guías recibían mensajes de Huitzilopochtli sobre cuándo moverse, dónde asentarse, con quién luchar o aliarse, y qué rituales realizar. Estas directrices eran la fuerza impulsora de toda la migración.
3. El Legado de Huitzitón: Fundamento de la Identidad Mexica
Aunque Huitzitón no es tan conocido como los grandes tlatoque de Tenochtitlan, su figura es crucial por varias razones:
- Constructor de la Identidad Mexica: Al guiar a la tribu en obediencia a Huitzilopochtli, Huitzitón ayudó a forjar la identidad de los mexicas como un pueblo elegido, con una misión divina. Esta narrativa de peregrinación y destino profetizado fue fundamental para su autoconcepto y su posterior éxito como potencia dominante en Mesoamérica.
- Precursor de los Tlatoque: Es un ejemplo temprano del tipo de liderazgo teocrático que caracterizaría a los tlatoque de Tenochtitlan, quienes también serían figuras tanto políticas como religiosas, actuando como intermediarios entre los dioses y el pueblo.
- Parte de la Memoria Histórica: Aunque no hay templos dedicados a él ni grandes estatuas (al no ser una deidad), su nombre y acciones perduraron en la tradición oral y escrita mexica, siendo recordado como uno de los fundadores y guardianes de su destino.
- Símbolo de la Resistencia y la Perseverancia: La figura de Huitzitón encarna la tenacidad y la fe que los mexicas demostraron al soportar siglos de nomadismo y desafíos hasta alcanzar el lugar de su profecía: el águila devorando una serpiente sobre un nopal en un islote, la señal para fundar Tenochtitlan.
4. Huitzitón en las Crónicas y Códices
La información sobre Huitzitón proviene principalmente de las fuentes coloniales que recogieron los relatos orales e históricos de los mexicas tras la Conquista. Códices como el Códice Aubin, el Códice Azcatitlan, y las obras de Durán y Tezozómoc lo mencionan como parte de los líderes fundacionales de la migración. Estos textos no solo registran los eventos, sino que también reflejan la importancia de las figuras sacerdotales y su papel en la legitimación del poder y la dirección del pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario